Aprende en la Escuela de Cuidadores Informales.
Cada lección está disponible en video y en audio.
¿De qué se trata este entrenamiento?
Darle la mejor calidad de vida posible a las personas mayores es nuestra prioridad. Desde la Fundación Jeymar ofrecemos este entrenamiento gratuito para que las personas que han asumido el rol de cuidadores puedan tener más y mejores herramientas para cuidar de sí mismas y para cuidar de sus seres queridos.
¿Qué es un cuidador informal?
Una persona que por diversas situaciones debe hacerse cargo de las necesidades de un adulto mayor sin, tener los conocimientos técnicos o una formación para hacerlo.
¿Para qué sirve este entrenamiento?
- Este entrenamiento está pensado para que los cuidadores informales tengan herramientas prácticas que les permitan cuidarse más y mejor a sí mismos, mientras cuidan de la persona mayor.
- Para que todas las personas entendamos el proceso de envejecimiento y las diversas necesidades de las personas mayores que el mismo implica.
- Para que los cuidadores informales sepan que tienen redes de apoyo.
¿Quién puede tomar este entrenamiento?
Cualquier persona con interés en entender mejor cómo cuidar de una persona mayor o a un cuidador de una persona mayor.
¿Cómo puedo tener acceso?
Este entrenamiento puede ser tomado por diversos canales:
- En el sitio web de la Fundación Jeymar estarán disponibles cada una de las sesiones en formato audio y video de este entrenamiento.
- Por la emisora local de Subachoque, llamada Subachoque Estéreo y que puede ser escuchada en dial 94.4 FM en la zona rural de dicho municipio de Cundinamarca, Colombia.
- En el canal de Spotify de la Fundación Jeymar puede ser escuchada, en formato audio.
- En YouTube pueden ser vistos los videos que componen cada una de las sesiones de este entrenamiento.
¿Tiene costo?
Este entrenamiento es completamente libre de costo.
¿Qué instituciones participaron en este esfuerzo?
Este es un proyecto realizado en alianza por la Fundación Jeymar y la Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Colombia.
¿De qué se trata el Módulo 1: Cuidado al Cuidador?
De la mano de dos expertas psicólogas abordaremos temas importantes para aquellas personas que, por diversas razones, asumen el rol de cuidadores de una persona mayor. Entenderemos que ellos también deben ser cuidados por otros y por ellos mismos.
¿Qué temas trataremos?
- Cómo cuidar a los cuidadores.
- Vejez, enfermedad y el final de la vida.
- Las dificultades, necesidades, sueños y motivaciones de los cuidadores.
- El síndrome del Burnout.
- Incluirnos a nosotros mismos en un círculo de cuidado.
- Cómo ser amables y comprensivos con nosotros mismos.
- Qué es la autocompasión y cuáles son sus niveles.
- La humanidad comparte sentimientos como la vulnerabilidad así como la felicidad.
- En la dificultad hay que ver el contexto completo y no solo la problemática.
- En ciertos momentos hay que poner límites para atender al otro de mejor manera.
- ¿Qué pasa con nosotros cuando tenemos respuestas autocompasivas y no reactivas?
- Reconocer que no estamos poniéndonos en primer plano.
- Qué prácticas de autocuidado puedo poner en práctica todos los días.
- Cuáles son mis necesidades relacionales, materiales y personales.
- Cómo hacer pausas que permitan ser compasivos con nosotros mismos.
- Plan de acción física, mental, emocional, relacional y espiritual.
¿Tiene costo?
Este entrenamiento es completamente libre de costo.
¿Qué instituciones participaron en este esfuerzo?
Este es un proyecto realizado en alianza por la Fundación Jeymar y la Asociación de Cónyuges Diplomáticos Acreditados en Colombia.
¿De qué se trata?
Vivimos en función de cuidar a otros pero nadie nos ha enseñado a cuidarnos a nosotros mismos, mientras cuidamos de otros. La vulnerabilidad nuestra y de la persona a la que cuidamos son dignas de ser reconocidas y entendidas para no caer en el riesgo de la fatiga y el desgaste.
Aprendamos a cuidarnos junto a María Paula Jímenez.
Temáticas:
- Cómo cuidar a los cuidadores.
- Vejez, enfermedad y el final de la vida.
- Las dificultades, necesidades, sueños y motivaciones de los cuidadores.
- El síndrome del Burnout.
- Incluirnos a nosotros mismos en un círculo de cuidado.
María Paula Jiménez Palacio, ponente.
Es psicóloga de la Universidad de los Andes e instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education. También es instructora del programa Mindful Self-Compassion y del programa Mindfulness Based Emotional Balance de la Universidad California San Diego. Cuenta con una formación en el programa Acompañamiento Contemplativo a la Muerte con Frank Ostasseski de Nirakara en Madrid, España.
¿De qué se trata?
Cuando en nuestro corazón existe el deseo de cuidar de otros, a veces no es fácil encontrar el equilibrio entre el cuidado de ellos y el cuidado propio. Los sueños, motivaciones y vidas de las personas que cuidan a los demás no deberían postergarse, sino que deben escucharse y atenderse para no caer en la fatiga.
En esta ocasión, María Paula Jiménez, psicóloga especializada en compasión, nos recuerda la importancia de escucharnos y cuidarnos para poder llevar a cabo la importante tarea de cuidar a otra persona que nos necesita.
Temáticas:
- El sentido que tiene cada pequeña acción para mantenerse conectado.
- Si no me cuido a mí mismo, el círculo de cuidado no está completo.
- Bajar el ritmo para tratarme y relacionarme mejor conmigo mismo.
- Ser un sostén para nuestro ser querido merece nuestra mejor versión.
María Paula Jiménez Palacio, ponente.
Es psicóloga de la Universidad de los Andes e instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education. También es instructora del programa Mindful Self-Compassion y del programa Mindfulness Based Emotional Balance de la Universidad California San Diego. Cuenta con una formación en el programa Acompañamiento Contemplativo a la Muerte con Frank Ostasseski de Nirakara en Madrid, España.
¿De qué se trata?
Cuidarnos, motivarnos, hablarnos de forma compasiva y querernos, nos permite tener seguridad, relajación, entre muchos otros regalos que nos harán sonreír. Estos son los beneficios de la autocompasión como cuidadores de una persona mayor.
Si aplicamos la autocompasión al pasar las crisis que suponen ser cuidadores de una persona mayor, vamos a lograrlo sin tantas dificultades; y esta se habrá convertido en una oportunidad para conocer más de nosotros mismos y de las verdades trascendentales de la vida. Ser amables con nosotros, entender que no estamos solos y no identificarnos con sentimientos negativos, son herramientas claves para superar el día a día.
Si practicamos la autocompasión, entenderemos que aunque tenemos un problema, no somos el problema en sí mismo. Tenemos habilidades y conocimientos para buscar soluciones a los diversos retos que nos presenta la vida.
María Paula Jiménez, psicóloga especializada en compasión, nos enseña a cuidarnos de mejor forma cada día.
Temáticas:
- Cómo ser amables y comprensivos con nosotros mismos.
- Qué es la autocompasión y cuáles son sus niveles.
- La humanidad implica compartir sentimientos como la vulnerabilidad y la felicidad.
- En la dificultad hay que ver el contexto completo y no solo la problemática.
- Cómo hablarse de forma comprensiva para estar mejor.
- Cómo poner límites para estar bien y al servicio de los demás.
- En ciertos momentos hay que poner límites para atender al otro de mejor manera.
- ¿Qué pasa con nosotros cuando tenemos respuestas autocompasivas y no reactivas?
María Paula Jiménez Palacio, ponente.
Es psicóloga de la Universidad de los Andes e instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education. También es instructora del programa Mindful Self-Compassion y del programa Mindfulness Based Emotional Balance de la Universidad California San Diego. Cuenta con una formación en el programa Acompañamiento Contemplativo a la Muerte con Frank Ostasseski de Nirakara en Madrid, España.
¿De qué se trata?
Ser conscientes de que debemos priorizar nuestro propio bienestar y el tener una rutina de vida que así lo evidencia, son herramientas que nos permitirán sostener un momento de crisis. Si lo hacemos de forma reiterativa puede cambiar nuestra vida.
La psicóloga especializada en compasión, María Paula Jiménez, nos enseña a ponernos en primer plano realizando afirmaciones, momentos de pausa y con el uso de otras herramientas que se ponen al servicio nuestro y que impactan a todas las personas que nos rodean.
Temáticas:
- Reconocer que no estamos poniéndonos en primer plano.
- Qué prácticas de autocuidado puedo poner en práctica todos los días.
- Cuáles son mis necesidades relacionales, materiales y personales.
- Cómo hacer pausas que permitan ser compasivos con nosotros mismos.
- Plan de acción física, mental, emocional, relacional y espiritual.
María Paula Jiménez Palacio, ponente.
Es psicóloga de la Universidad de los Andes e instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education. También es instructora del programa Mindful Self-Compassion y del programa Mindfulness Based Emotional Balance de la Universidad California San Diego. Cuenta con una formación en el programa Acompañamiento Contemplativo a la Muerte con Frank Ostasseski de Nirakara en Madrid, España.
¿De qué se trata?
En esta segunda sesión del Entrenamiento para Cuidadores Informales de Personas Mayores, continuaremos explorando cómo el cuidar de una persona al final de su vida, puede convertirse en una oportunidad de transformación personal -y de sus relaciones-, para quien esté a cargo del cuidado.
De la mano de María Paula Jiménez, psicóloga especializada en compasión, aprenderemos herramientas y recursos para cuidarnos a nosotros mismos.
Temáticas:
- ¿Qué es la presencia plena?
- Cómo el mindfulness puede ayudarnos a tocar la libertad y la felicidad, así como la búsqueda del sentido.
- Cómo conectar el rol de cuidadores con nuestros valores más profundos.
María Paula Jiménez Palacio, ponente.
Es psicóloga de la Universidad de los Andes e instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education. También es instructora del programa Mindful Self-Compassion y del programa Mindfulness Based Emotional Balance de la Universidad California San Diego. Cuenta con una formación en el programa Acompañamiento Contemplativo a la Muerte con Frank Ostasseski de Nirakara en Madrid, España.
¿De qué se trata?
Vivir la vida en automático no vale la pena. Es importante poder responder ante cualquier situación, pero no reaccionar ante ellas. Para lograr esto, lo hacemos usando la presencia plena o, en inglés, mindfulness.
María Paula Jiménez, psicóloga especializada en compasión, nos explica cómo estudios científicos han demostrado que conectando nuestro pensamiento con aquello que hacemos, de forma consciente y presente, las personas pueden sentir bienestar y tranquilidad.
Temáticas:
- La atención plena implica estar presentes, sin juicios, sin reactividad y con aceptación.
- Las semillas que cultivamos son las que florecen. Es mejor sembrar atención, dicha, paz y no odio, olvido o resentimiento.
- Los pensamientos no son realidades, por eso podemos reconocer cuando un pensamiento nos hace daño y podemos dejarlo pasar.
- Cómo podemos perder la mitad de nuestro tiempo, pensando en algo diferente a lo que estamos viviendo.
- Las personas que están conectadas con lo que piensan y lo que hacen suelen ser más felices.
María Paula Jiménez Palacio, ponente.
Es psicóloga de la Universidad de los Andes e instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education. También es instructora del programa Mindful Self-Compassion y del programa Mindfulness Based Emotional Balance de la Universidad California San Diego. Cuenta con una formación en el programa Acompañamiento Contemplativo a la Muerte con Frank Ostasseski de Nirakara en Madrid, España.
¿De qué se trata?
El mundo es duro y a la vez hermoso, por eso debemos tener nuestra atención en el lugar donde queremos que esté. Con esta frase de Fred Luskin comienza esta sesión María Paula Jiménez, psicóloga especialista en autocompasión, para despertarnos a la responsabilidad de estar atentos para que nuestra mente no tenga un sesgo negativo.
Para los cuidadores, estar cerca de la persona mayor que los necesita, se vuelve cotidiano y repetitivo. En medio de la rutina, tal vez cada momento pierde valor, no tenemos en cuenta que cada uno de estos momentos es sagrado, no sabemos cuánto durará y es un momento de conexión que nos permitirá sonreír.
Temáticas:
- El mindfulness como herramienta para liberarnos de patrones habituales de pensamiento.
- Hay mucho sufrimiento cuando dedicamos nuestro tiempo a cosas que ya pasaron o que nunca van a pasar.
- La atención plena nos da libertad y retomar la perspectiva.
- Lo que nutro, riego y cuido florecerá. Nuestros pensamientos importan.
- La felicidad está en el presente. No está en el mañana ni en el ayer.
- La felicidad que nos sostiene es aquella que está alineada con la búsqueda del sentido.
María Paula Jiménez Palacio, ponente.
Es psicóloga de la Universidad de los Andes e instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education. También es instructora del programa Mindful Self-Compassion y del programa Mindfulness Based Emotional Balance de la Universidad California San Diego. Cuenta con una formación en el programa Acompañamiento Contemplativo a la Muerte con Frank Ostasseski de Nirakara en Madrid, España.
¿De qué se trata?
El rol de un cuidador puede estar cargado de sentido y propósito dependiendo de cómo la persona comprenda y lleve a cabo su rol.
Un cuidador que sirve a quien cuida, está en la capacidad de hacer uso de recursos como sus sentimientos, sus relaciones y las creencias desde las cuales comprende la vida. María Paula Jiménez, psicóloga especialista en compasión, nos propone ejercicios para tener claros nuestros valores y propósitos.
Temáticas:
- Tener un por qué claro para soportar cualquier adversidad.
- Entender que todo lo que doy, me lo doy a mí mismo también.
- Cómo saber cuáles son mis valores y cómo se relacionan con cuidar a un ser querido.
- Cuál es mi propósito y por qué está alineado con mi rol de cuidador.
María Paula Jiménez Palacio, ponente.
Es psicóloga de la Universidad de los Andes e instructora Senior del programa del Compassion Cultivation Training (CCT) desarrollado en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en el Center for Compassion and Altruism Research and Education. También es instructora del programa Mindful Self-Compassion y del programa Mindfulness Based Emotional Balance de la Universidad California San Diego. Cuenta con una formación en el programa Acompañamiento Contemplativo a la Muerte con Frank Ostasseski de Nirakara en Madrid, España.

¿De qué se trata?
En la tercera sesión del Entrenamiento para Cuidadores Informales de Personas Mayores de la Fundación Jeymar, hablaremos sobre como la muerte y el duelo influyen en como el cuidador puede acompañar a su ser querido en el final de la vida, desde el amor y la vulnerabilidad del ser humano, como proceso que puede despertarnos a la misma vida.
Temáticas:
- Actitud frente a la muerte y como esto influye en el cuidado de otros y mi propio cuidado.
- Como transitar la muerte y el duelo.
- Como vivir el duelo como una experiencia de sanación
Ana María Arango Cammaert ponente:
Es Psicóloga de la universidad de los Andes con Maestría en psicología clínica con enforque sistémico de la universidad Javeriana. Está certificada en el programa de acompañamiento contemplativo de la muerte y cultivo de la compasión. Es terapeuta individual y familiar. Con experiencia en el trabajo con personas mayores y con cuidadores.
¿De qué se trata?
La actitud que toma el cuidador frente a la muerte, puede afectar de manera positiva o negativa el acompañamiento durante el proceso que puede experimentar la persona a quien cuida. Si bien sabemos, este es un tema que no es tan familiar y que cuesta trabajo creerlo, nos movemos en una cultura que se niega a mirarla como un proceso natural que hace parte del ser humano.
Temáticas:
- La muerte como proceso natural del ser humano.
- Cómo acompañar a nuestros seres queridos en el final de su vida?
- Reconocer a vulnerabilidad del momento que está viviendo la persona que está transitando de la vida a la muerte.
Ana María Arango Cammaert ponente:
Es Psicóloga de la universidad de los Andes con Maestría en psicología clínica con enfoque sistémico de la universidad Javeriana. Está certificada en el programa de acompañamiento contemplativo de la muerte y cultivo de la compasión. Es terapeuta individual y familiar. Con experiencia en el trabajo con personas mayores y con cuidadores.
¿De qué se trata?
Cuando se reconoce la muerte, y se puede estar consciente de que va a pasar, es más fácil acompañar a otros desde el amor, el respeto y la sabiduría del momento. Despertando a la inmediatez de la vida, y aprovechando el presente, viviendo en armonía el momento que estamos pasando.
Temáticas:
- Apertura al proceso de la muerte desde la vida.
- Herramientas para aceptar y dar desde la experiencia autentica del cuidador.
- Cuidar desde la realidad del cuidador.
Ana María Arango Cammaert ponente:
Es Psicóloga de la universidad de los Andes con Maestría en psicología clínica con enfoque sistémico de la universidad Javeriana. Está certificada en el programa de acompañamiento contemplativo de la muerte y cultivo de la compasión. Es terapeuta individual y familiar. Con experiencia en el trabajo con personas mayores y con cuidadores.
¿De qué se trata?
El duelo como experiencia humana de adaptación a la perdida de alguien, de algo que queremos, o en algunos casos de algo que deseábamos tener, es un proceso único en cada persona, en duración, emociones y forma de afrontarlo. Desde la vivencia de cada proceso se pueden tomar recursos para tener una experiencia de sanación particular, siempre desde el amor y el respeto por el otro.
Temáticas:
- Qué es duelo?
- Momentos del duelo.
- Elementos para sanar el duelo
Ana María Arango Cammaert ponente:
Es Psicóloga de la universidad de los Andes con Maestría en psicología clínica con enfoque sistémico de la universidad Javeriana. Está certificada en el programa de acompañamiento contemplativo de la muerte y cultivo de la compasión. Es terapeuta individual y familiar. Con experiencia en el trabajo con personas mayores y con cuidadores.
¿De qué se trata?
En este módulo se hablará sobre estrategias y consejos para mantener la autonomía y el bienestar de la persona mayor, desde el proceso de envejecimiento saludable, desde la estimulación cognitiva y física, el trabajo en casa y las diferentes formas de habilitar el entorno para favorecer el desarrollo de las diferentes actividades d la persona mayor.
Temáticas
- Envejecimiento saludable.
- Como promover la estimulación de la persona mayor en casa.
- La casa como primer entorno habilitante de la persona mayor
Franci Smith Aroca Perdomo Ponente:
Es terapeuta ocupacional, especialista en neuropsicología y demencias , magister en tecnologías de la información de la universidad Nacional de Colombia.
Sandra Patricia Castro Ponente:
Terapeuta ocupacional. musicoterapeuta. Universidad Nacional de Colombia.
¿De qué se trata?
El envejecimiento saludable, busca que la persona mayor mantenga al máximo su nivel de autonomía e independencia, comprendiendo que el envejecimiento es un proceso progresivo que se va desarrollando desde el nacimiento, que es un proceso universal, individual, irreversible, intrínseco, natural y que se vive de la misma manera que se ha vivido en la juventud.
Temáticas:
- Proceso de envejecimiento.
- Paradigmas sobre el proceso de envejecimiento.
- Pilares del envejecimiento saludable
Franci Smith Aroca Perdomo ponente:
Es terapeuta ocupacional, especialista en neuropsicología y demencias , magister en tecnologías de la información de la universidad Nacional de Colombia.
¿De qué se trata?
Para desarrollar una tarea de estimulación desde la casa, se deben tener en cuenta aspectos importantes como: el conocer a la persona mayor con la que se va a desarrollar la actividad, cuales son sus gustos, afinidades, su historia de vida, sus motivaciones y como desde el objetivo a desarrollar con una actividad ya sea de baja o alta complejidad se da inicio a un proceso que puede ir evolucionando en actividades, niveles de complejidad y temáticas. La interacción del cuidador con la persona mayor y la actividad son fundamentales para el desarrollo de cualquier actividad y no desfallecer en el intento.
Temáticas:
- ¿Cómo iniciar un proceso de estimulación en casa?
- Tipos de actividades a desarrollar.
- Temáticas a desarrollar durante las actividades.
Sandra Patricia Castro ponente:
Terapeuta ocupacional. musicoterapeuta. Universidad Nacional de Colombia.
¿De qué se trata?
El lugar donde se envejece tienen un alto impacto en la persona mayor, pues es allí donde se busca conservar su identidad y tener su espacio de vida. Es importante que este lugar siempre tenga afinidad con la persona, favorezca el desarrollo de las actividades que le agradan, sea un lugar libre de riesgo, que sea un ambiente cognitiva y físicamente estimulante y lo más importante que favorezca la máxima independencia de la persona mayor.
Temáticas:
- Recomendaciones para un ambiente habilitante.
- Espacios libres de riesgos.
- Espacios para estar tranquilos.
Franci Smith Aroca Perdomo ponente:
Es terapeuta ocupacional, especialista en neuropsicología y demencias , magister en tecnologías de la información de la universidad Nacional de Colombia.

¿De qué se trata?
Comprender el proceso de envejecimiento desde sus diferentes aspectos es importante para entender lo que esta sucediendo y porqué está sucediendo, tener en cuenta la mirada y las recomendaciones de diferentes expertos hace la diferencia en el proceso de cuidado y en le abordaje que podemos hacer desde la individualidad de cada persona mayor, en esta sesión tendremos las recomendaciones de un médico geriatra en cuanto al cuidado y los diferentes niveles de cuidado que pueden llegar a requerir algunas personas mayores y cuidadores.
Temáticas
- Cuidados de las enfermedades crónicas.
- Cuidado paliativo en casa.
- Cuidado institucional.
Robinson Cuadros ponente:
Medico Geriatra
Presidente electo del comité latinoamericano y del caribe de la asociación internacional de gerontología y geriatría
¿De qué se trata?
Las enfermedades crónicas pueden el resultado de hábitos que se han tenido durante la vida, ser de componente hereditario o de factor ambiental, que por su proceso requieren de cuidado y tratamiento permanente. No todas las personas mayores cuentan con múltiples enfermedades crónicas, algunos son sanos y otros saludables, el fin último de estos cuidados es brindar una mejor calidad de vida a la persona mayor y a quienes cuidan de ellos.
Temáticas:
- Entendiendo las enfermedades crónicas.
- Cambios fisiológicos del envejecimiento.
- Polifarmacia.
Robinson Cuadros ponente:
Medico Geriatra
Presidente electo del comité latinoamericano y del caribe de la asociación internacional de gerontología y geriatría
¿De qué se trata?
El cuidado paliativo se encarga del manejo y cuidado de la personas y familias que tienen enfermedades irremediables, su objetivo principal es el controlar el dolor y síntomas que interfieran en la calidad de vida de la persona mayor, además de ayudar a un buen morir, este trabajo lo realiza todo un equipo interdisciplinario que desde sus diferentes áreas acompaña a la persona mayor a transitar por el proceso de su enfermedad y muerte de la mano de sus seres queridos y cuidadores.
Temáticas:
- Implicaciones del cuidado paliativo.
- Especialidad médica y equipo interdisciplinario.
- Conspiración del silencio.
Robinson Cuadros ponente:
Medico Geriatra
Presidente electo del comité latinoamericano y del caribe de la asociación internacional de gerontología y geriatría
¿De qué se trata?
Cuidar no es una labor fácil, delegar ese cuidado tampoco es una decisión fácil, pero se debe reconocer desde la individualidad como se está envejeciendo, con quién se cuenta en ese proceso y con qué recursos cuenta la persona mayor para transitar ese proceso y partiendo de lo que se tiene, visualizar a futuro que se requiere para identificar la necesidad de acompañamiento y reconocimiento de la necesidad de cuidados especializados según la necesidad de cada persona. El cuidador también debe reconocer con que cuenta para realizar el proceso de cuidado y hasta donde puede dar para garantizar una calidad de vida propia y de la persona a cargo.
Temáticas:
- Envejecer un proceso individual e intrínseco.
- ¿Qué se necesita para cuidar en procesos avanzados?
- Instituciones y su evolución en el modelo de atención.
Robinson Cuadros ponente:
Medico Geriatra
Presidente electo del comité latinoamericano y del caribe de la asociación internacional de gerontología y geriatría